Abordaje interdisciplinario del estigma en enfermedades crónicas no transmisibles: aportes de la enfermería, psicología y trabajo social en el acceso y la adherencia al tratamiento
An interdisciplinary approach to stigma in chronic non-communicable diseases: contributions from nursing, psychology, and social work to access and adherence to treatment.
DOI:
https://doi.org/10.70577/innovascit.v3i2.68Palabras clave:
Estigma social, Enfermedades crónicas, Atención interdisciplinaria, Trabajo social, Psicología comunitariaResumen
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) representan un importante desafío sanitario y social, no solo por su elevada prevalencia y carga asistencial, sino también por el estigma que enfrentan quienes las padecen. Esta revisión de la literatura tuvo como objetivo analizar el abordaje interdisciplinario del estigma asociado a las ECNT, centrándose en las contribuciones de la enfermería, la psicología y el trabajo social en la mejora del acceso a los servicios de salud y la adherencia terapéutica. Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases como Google Scholar y SciELO, priorizando artículos en español publicados entre 2021 y 2025. Los resultados se organizaron en cuatro dimensiones: percepción y manifestaciones del estigma; intervenciones del personal de enfermería; aportes desde la psicología; y rol del trabajo social en el acceso y la equidad. La evidencia demuestra que el estigma se expresa en barreras sociales, discriminación y aislamiento, afectando negativamente la búsqueda de atención y la continuidad del tratamiento. Profesionales de enfermería, psicología y trabajo social desarrollan estrategias educativas, psicosociales y comunitarias que humanizan la atención, fortalecen la adherencia y promueven entornos más inclusivos y empáticos. Este estudio resalta la importancia de enfoques colaborativos e integradores, que respondan no solo a las necesidades clínicas, sino también al contexto emocional, social y cultural de las personas con ECNT. Se concluye que una intervención interdisciplinaria coordinada es clave para reducir el estigma y garantizar una atención equitativa, sostenida en la dignidad humana